La psicología positiva surge con posterioridad a la educación emocional en el 2000. Cuando la educación emocional llevaba unos pocos años en su inicial andadura, surge la psicología positiva, que contribuye a reforzar sus objetivos hacia las emociones positivas y el bienestar.

El tema del bienestar emocional y la felicidad, aspectos básicos de la psicología positiva, se convierten en los primeros años del siglo XXI en un tema de interés social prioritario, a juzgar por la abundancia de publicaciones sobre el tema. Ejemplos ilustrativos en castellano son las obras de Bolinches (1999), Rojas Marcos (2000), Seligman (2003), Punset (2005), Bisquerra (2000) y un largo etc. Todo esto es un reflejo del interés por el tema del bienestar. 

La psicología positiva propone el estudio científico de las emociones positivas, experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas y previenen la incidencia de psicopatologías. Los temas fundamentales de la psicología positiva son las emociones positivas, el bienestar emocional, la felicidad, el fluir, la creatividad, el humor, el optimismo, las fortalezas y virtudes humanas.

La psicología positiva pone un énfasis especial en los aspectos positivos del funcionamiento humano. Los negativos han ocupado la mayor parte de la historia de la psicología en el siglo XX. La psicología positiva propone pasar de la “ciencia de la psicopatología” a la “ciencia del bienestar”. Desde la psicología positiva, se pone en evidencia lo limitado de centrarse en los aspectos negativos y se ve la complementariedad y necesidad de lo positivo. Desde los enfoques preventivos de la salud mental, el modelo patogénico, centrado en evitar los aspectos negativos, es insuficiente.

Uno de los aspectos de la psicología positiva es el estudio de las fortalezas y virtudes de las personas. Peterson y Park (2009) presentaron el proyecto Valores en Acción, que incluye la clasificación de 6 virtudes y un total de 24 fortalezas dentro de estas. Estas virtudes son: la sabiduría y conocimiento, el coraje, la humanidad, la justicia, la contención, la trascendencia. Los resultados de este trabajo han puesto en evidencia la relación entre estas fortalezas y virtudes con la satisfacción vital, el bienestar psicológico y la felicidad. Se empieza a conocer evidencia de cómo el desarrollo de competencias relacionadas con fortalezas humanas y características positivas actúan como barreras frente a los trastornos psicológicos. También, hay evidencia de que estas fortalezas pueden ser fomentadas y enseñadas. Esto es importante para la educación del carácter y de la mejora del bienestar tanto en el alumnado, como en el profesorado y las familias. 

La psicología positiva surgió para potenciar las investigaciones sobre las emociones positivas y el bienestar con la finalidad de llegar a aplicaciones prácticas y contribuir al desarrollo del bienestar personal y social, y así, toma como referente las emociones positivas, el compromiso, las relaciones, el significado y los logros (PERMA, por sus siglas en inglés). 

Finalmente, la capacidad para expresar las emociones negativas es muy superior a las positivas, y teniendo en cuenta que las emociones cumplen una función de adaptación al contexto,  las emociones negativas juegan un papel mucho más evidente que las positivas, que no son tan esenciales para la supervivencia. Sin embargo, las emociones positivas tienen efectos beneficiosos sobre diversos aspectos, incluido sobre los procesos de aprendizaje en ambientes académicos. En general, el desarrollo de las emociones positivas tiene múltiples aplicaciones prácticas. 

Este texto ha sido extraído del siguiente documento al que remitimos para más información y también para citarlo así en caso de ser reproducido:

Bisquerra, R. (2019). Psicología positiva. Barcelona: RIEEB. (documento interno). Disponible en: www.socios.rieeb.com 

Este texto ha sido extraído del siguiente documento al que remitimos para más información y también para citarlo así en caso de ser reproducido:

~

Contenido exclusivo

Esta información es parte de un contenido más completo disponible únicamente para socios. Hazte socio ahora si quieres acceder a él.

0 comentarios

Enviar un comentario

¿Quieres colaborar aportando contenido?

La RIEEB es un espacio para compartir conocimiento. Si quieres colaborar en la divulgación de la Educación Emocional y el Bienestar, ponte en contacto con nosotros. 

Autoría

Presidente de la RIEEB (Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar) | Web | + publicaciones

Presidente de la RIEEB (Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar)

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad